Quantcast
Channel: Información al Desnudo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3781

En Norteamérica tendrán que tomar una reválida, para trabajar

$
0
0

Todos los profesionales tendrán que tomar un examen para poder ejercer su profesión en el país norteamericano

por Agencia EFE

A diferencia del masivo éxodo de médicos puertorriqueños a Estados Unidos, un grupo de abogados en la isla se resiste a hacer lo mismo debido a factores, como tener que examinarse para poder ejercer en Estados Unidos o el idioma.

José Francisco Benítez Mier y Fernando Cervoni Mundo son una muestra de abogados que han decidido permanecer en la isla por diversas razones, según explicaron en entrevistas con Efe.

Benítez, quien trabaja hace casi 20 años en el bufete O’Neill y Borges, admitió que aunque ha tenido ofertas de trabajo en Estados Unidos prefiere quedarse por la satisfacción que le produce su trabajo y motivos familiares.

Benítez, que domina el inglés, dijo que si se fuera a trabajar al país norteamericano tendría que tomar una reválida para ejercer, para lo que necesitaría dos o tres meses de estudio.

“Básicamente tienes que volver a estudiar de nuevo”, sostuvo Benítez sobre este requisito que no se exige a los médicos para ejercer en Estados Unidos, lo que favorece que anualmente emigren al país norteamericano en cientos en busca de mayores ingresos.

“Además, acá uno conoce a todo el mundo, cuenta con sus amigos y amistades y sabe a lo que se atiene y afuera no. También, mucha gente le tiene miedo al inglés y el sistema legal es totalmente distinto”, destacó Benítez.

Puerto Rico es un Estado Libre Asociado de Estados Unidos con su propia Constitución, lo que provoca que coexistan dos sistemas de derecho: el derecho civil y el derecho común.

Debido a que Puerto Rico fue una colonia de España por tantos años, el primer sistema de derecho que existió en la isla fue el derecho civil, el más común en las naciones europeas y latinoamericanas, según explicó Cervoni Mundo a Efe.

En contraste, el derecho común llegó a Puerto Rico a partir de 1898, con la ocupación norteamericana, y su origen nació en la Edad Media en Inglaterra.

Cervoni Mundo resaltó que los puertorriqueños se ven favorecidos en su formación al estar obligados a aprender los dos sistemas: el civil y el común.

“Al tener como base los dos sistemas de derecho, un abogado que estudió en Puerto Rico puede, en teoría, aprende de una forma relativamente rápida el estado de derecho de los diversos estados que compone los Estados Unidos, así como el estado de derecho de otros países”, enfatizó.

Con 40 años, cinco años y medio como abogado, Cervoni Mundo dijo que el área del derecho que más trabaja es el relativo al sector informático, lo que le mantiene residiendo en la isla caribeña.

“Aunque es un área del derecho que ha tenido bastante desarrollo a nivel internacional, Puerto Rico se ha mantenido rezagado en el desarrollo de dicho campo”, explicó.

Dijo que aunque son muy pocos los casos que el Tribunal Supremo local ha resuelto tener materias propias del derecho informático, las controversias sobre derecho informático que llegan a los tribunales, como la privacidad, robo de información, ‘hacking’, entre otras, “están proliferando de forma exponencial” en la isla.

“Es por ello que entiendo que en Puerto Rico hay trabajo suficiente, dentro del área que practico, que me mantienen en la isla”, dijo el también profesor, quien, no obstante, aclaró que el idioma inglés “no ha sido un factor determinante para quedarme trabajando en Puerto Rico y no procurar un trabajo en Estados Unidos”.

Y mientras Benítez Mier y Cervoni Mundo se mantienen trabajando en Puerto Rico, otros abogados puertorriqueños, como Pedro Torres Díaz, se destaca en el mundo legal en el estado de Florida, adonde emigran en masa los habitantes de la isla.

Según contó Torres Díaz a Efe, su decisión de mudarse en el año 2005 fue porque bajo la compañía para la que trabaja -Jackson Lewis- “cuenta con un mercado más extenso” representando legalmente a patronos exclusivamente en leyes laborales y leyes del empleo.

“Poder manejar una práctica que requiere litigar, por ejemplo, en todos los 50 estados de Estados Unidos”, señaló sobre una de las razones por las cuales Torres Díaz ejerce en el país norteamericano, al que anualmente emigran miles de puertorriqueños por motivos económicos.

Y para trabajar en Estados Unidos, Torres Díaz tuvo que tomar la reválida de abogado en Florida, cuyo proceso de estudiar describió como “interesante y difícil, no solo por la materia, sino por el momento” en que le tocó, pues tuvo que volver a sentarse a estudiar después de ocho años como abogado.

“Eso en sí lo hace difícil, pero a la misma vez encontré que tenía cierta ventaja pensando como abogado y creo que eso me ayudó a ser exitoso”, afirmó el también miembro de la Asociación de Abogados Puertorriqueños en Miami.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 3781