by Editorial Board
IN THE more than three months since Hurricane Maria made landfall in Puerto Rico, a lot of excuses have been offered to explain the failure to restore power and provide other critical services to American citizens who live on the island. Like the enormity of the devastation. Or the complexity of the work. Or the difficulty of getting workers and supplies to a place surrounded by water. Yadda yadda yadda.
The real reasons for the deplorable response to conditions in Puerto Rico are clear: the island’s lack of political muscle and the mainland’s lack of political will. As a U.S. territory, Puerto Rico has no U.S. senator, no vote in the House and no electoral votes in presidential elections — and so it is all too easy for the White House and Congress to turn a blind eye to the needs of its vulnerable population.
More than 100 days after Maria swept the island on Sept. 20, nearly half of its residents — more than 1.5 million people — remain in the dark, and officials are now saying it will take to the end of February to restore most power. Hard-to-reach rural areas will not get power until the end of May — “just in time,” the New York Times noted, “for the 2018 hurricane season.” Lack of power is seen as a major factor in the higher death rates that occurred after the storm passed, and it continues to pose a danger as Puerto Rico struggles with limited resources, strained health-care services and the worsening of an already-poor economy.
If this were happening in any state — including another group of islands, Hawaii — there would be uninterrupted media attention and demands for action. As Sen. Chris Murphy (D-Conn.) put it following a visit this week to Puerto Rico: “If this were happening in Connecticut, there would be riots in the streets.”
La Resolución 35 de la ONU Descolonización de PR 2016
Por José M. López Sierra – Puerto Rico
InformacionAlDesnudo
A continuación esta la Resolución 35 de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la descolonización de Puerto Rico.
Es pertinente mencionar que estas últimas resoluciones se están aprobando en consenso unánime en el Comité de Descolonización de la ONU. ¿Dónde está el respecto a la democracia estadounidense?
Es importante destacar que la ONU está en su tercera década dedicada a la erradicación del colonialismo.
Es importante señalar que el gobierno de Estados Unidos ha ignorados todas las resoluciones, como la presente, emitidas por la ONU.
Es prudente entender que el gobierno de Estados Unidos comete un crimen en contra de la humanidad por:
- Mantener a Puerto Rico como su colonia
- Ser una amenaza a la paz mundial
Oprima este enlace para ver la vista 2016 en la ONU sobre la descolonización de Puerto Rico: https://www.youtube.com/watch?v=otzBslJLbI0
A continuación esta la Resolución 35 de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la descolonización de Puerto Rico.
Comité Especial Encargado de Examinar la Situación con respecto a la Aplicación de la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales Bolivia (Estado Plurinacional de), Cuba, Ecuador, Federación de Rusia, Nicaragua, República Árabe Siria y Venezuela (República Bolivariana de): proyecto de resolución Decisión del Comité Especial de fecha 22 de junio de 2015 relativa a Puerto Rico El Comité Especial Encargado de Examinar la Situación con respecto a la Aplicación de la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales, Teniendo presente la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales, que figura en la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, de 14 de diciembre de 1960, así como las 34 resoluciones y decisiones del Comité Especial relativas a Puerto Rico, Considerando que ha transcurrido más de la mitad del período de 2011-2020, declarado por la Asamblea General, en su resolución 65/119, de 10 de diciembre de 2010 Tercer Decenio Internacional para la Eliminación del Colonialismo,
Teniendo presentes las 34 resoluciones y decisiones aprobadas desde 1972 por el Comité Especial sobre la cuestión de Puerto Rico que figuran en los informes del Comité Especial a la Asamblea General, en particular las aprobadas en los últimos años sin votación, Recordando que el 25 de julio de 2016 se cumplen 118 años de la intervención de los Estados Unidos de América en Puerto Rico,
Observando con preocupación que, a pesar de las diversas iniciativas emprendidas en años recientes por los representantes políticos de Puerto Rico y los Estados Unidos, no se ha logrado hasta el momento poner en marcha un proceso de descolonización para Puerto Rico, en cumplimiento de la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General y las resoluciones y decisiones del Comité Especial relativas a Puerto Rico,
Tomando nota de que el Tribunal Supremo de Estados Unidos, de conformidad con una consulta legal del Departamento de Justicia de ese país, resolvió en el caso Puerto Rico v. Sánchez Valle que la fuente original y última de la autoridad gubernamental en Puerto Rico lo fue el Congreso de Estados Unidos, Destacando nuevamente la urgente necesidad de que los Estados Unidos propicien las condiciones necesarias para la plena aplicación de la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General y las resoluciones y decisiones del Comité Especial relativas a Puerto Rico,
Tomando nota de que el Grupo Interagencial de Trabajo sobre el Estatus de Puerto Rico designado por el Presidente de los Estados Unidos, que presentó su tercer informe el 16 de marzo de 2011, reafirmó que Puerto Rico es un territorio sujeto a la autoridad del Congreso de los Estados Unidos, y de que hasta la fecha la discusión sobre el problema del estatus se ha estancado,
puertorriqueño Oscar López Rivera, de 73 años de edad, que cumple condena en una prisión de los Estados Unidos desde hace más de 35 años, por causas relacionadas con la lucha por la independencia de Puerto Rico y cuyo caso es de carácter humanitario, y acoge con beneplácito la excarcelación de Norberto González Claudio;
Tomando nota también de las declaraciones aprobadas por las Cumbres II, III y IV de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, celebradas en La Habana, Belén (Costa Rica) y Quito en 2014, 2015 y 2016, respectivamente, en las que se reitera el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico, se toma nota de las resoluciones sobre Puerto Rico adoptadas por el Comité Especial, reiterándose que es un asunto de interés de la Comunidad, se asume el compromiso de seguir trabajando en el marco del derecho internacional y, en particular, de la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, para lograr que la región de América Latina y el Caribe sea un territorio libre de colonialismo y colonias, y se encomienda al Cuarteto de la Comunidad para que, con la participación de otros Estados miembros que deseen sumarse a este mandato, presenten propuestas para avanzar en lo anterior,
Tomando nota de la preocupación existente en el pueblo de Puerto Rico con relación a las acciones violentas, incluidas la represión, la intimidación y la toma forzosa de ADN, contra independentistas puertorriqueños, como las que se han conocido recientemente a partir de documentos desclasificados por organismos federales de los Estados Unidos, Conscientes de que la isla de Vieques (Puerto Rico) fue utilizada durante más de 60 años por la infantería de marina de los Estados Unidos para llevar a cabo maniobras militares, con las correspondientes consecuencias negativas para la salud de la población, el medio ambiente y el desarrollo económico y social de ese municipio puertorriqueño,
Habiendo examinado el informe del Relator del Comité Especial sobre la aplicación de las resoluciones relativas a Puerto Rico,