Las manifestaciones, según un comunicado de prensa, tuvieron lugar en Boston (Massachusetts), Nueva York, Hartford (Connecticut), Chicago (Illinois), Orlando (Florida) y Seattle (Washington). (Suministrada)
Hubo hoy manifestaciones en seis ciudades de Estados Unidos
Washington – Con ocasión del Día de la Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico, grupos cívicos, laborales y religiosos reclamaron con manifestaciones en seis ciudades estadounidenses que se libere a la Isla de su deuda pública, que ronda los $69,000 millones.
“Las familias puertorriqueñas han sufrido enormemente en los últimos años, empezando con una recesión cuya severidad no ha sido vista en ninguna otra parte de los Estados Unidos, y con recortes a la educación y a la salud que perjudican a los más vulnerables”, afirmó Héctor Figueroa, presidente de la unión 32BJ del Sindicato Internacional de Empleados de Servicio (SEIU) y portavoz del grupo ‘Vamos por Puerto Rico’, que organizó las protestas.
Las manifestaciones, según un comunicado de prensa, tuvieron lugar en Boston (Massachusetts), Nueva York, Hartford (Connecticut), Chicago (Illinois), Orlando (Florida) y Seattle (Washington).
Indicaron que otra protesta tuvo lugar en San Juan.
Figueroa sostuvo que las manifestaciones tuvieron el propósito de denunciar el plan fiscal del gobernador Ricardo Rosselló y la Junta de Supervisión Fiscal que controla las finanzas públicas de la Isla.
Entre otras cosas, se opusieron a recortes en los servicios de salud, y las pensiones de maestros, así como a la amenaza de una reducción de jornada en el gobierno.
“Más recortes a los servicios que la gente necesita y que trae ingresos para las familias no van a traer crecimiento a la economía. Los trabajadores no nos metieron en este lío, fueron los bancos y los fondos de cobertura”, sostuvo Figueroa.
“Como muchos puertorriqueños, vine a los Estados Unidos por un futuro mejor. Cuando llamo a mi familia en Puerto Rico, escucho lo angustiados que están. Es difícil oír cómo se les dificulta proveerse de las necesidades más básicas. Mi familia no causó la crisis en Puerto Rico, pero gente como ellos está pagando el precio”, indicó Noel Sánchez, ingeniero en el Humbold Park Latino Housing, en Chicago.
Los grupos participantes aludieron a un informe de la organización Hedge Clippers que resalta el papel que tuvieron como funcionarios del gobierno o del Banco Santander, dos miembros de la junta federal,
Carlos García y José Ramón González.
También denunciaron que el gobernador Rosselló disolviera la comisión de auditoría nombrada por el anterior gobierno, más aún en momentos en que los propios acreedores de obligaciones generales y COFINA sostienen que el gobierno de Puerto Rico emitió deuda de forma ilegal.
“¿Pagaría usted una cuenta de $20,000 sin saber a razón de qué? Eso mismo es lo que se les está pidiendo a cada anciano, hombre, mujer y niño de Puerto Rico y no es justo”, comentó Wanda Ramos, residente de Orlando Florida y miembro de la coalición “Vamos por Puerto Rico”.